Al pensar en que tecnología vamos a hacer una página web a todos nos viene a la cabeza la disyuntiva de desarrollarla en HTML o WordPress. Se que me van a caer palos de los más puristas front-end developers, y quiero aclarar que en Html se puede hacer una página web de un nivel extraordinario y con mejor rendimiento que en WordPress. Pero en este blog hablo fundamentalmente (de lo que me da la gana 😎) de posicionamiento web. Y por supuestísimo que un programador web puede controlar de SEO como el que más. Pero el SEO es una disciplina en si misma dentro del ecosistema web. Dominar ambas no es sencillo y ¿por qué no aprovecharse de las ventajas que nos brinda WordPress? Además hay que pensar en que esa web ha de tener contenido actualizado de manera constante si queremos posicionar bien en Google… ¿Vas a depender y molestar a tu desarrollador constantemente para subir pequeños cambios en textos, imágenes y demás…?
En este artículo podrás leer...
- 1 HTML o WordPress
- 2 La longitud de los enlaces
- 3 Los Permalinks o Enlaces Permanentes
- 4 Etiquetas meta
- 5 Sitemaps
- 6 Enlaces internos
- 7 RSS
- 8 Edición de archivos
- 9 Control de versiones
- 10 Gestión de keywords
- 11 Densidad de palabras clave
- 12 Otros muchos aspectos SEO
- 13 Sistema de comentarios
- 14 Redirección de urls
- 15 Comportamiento Social
- 16 AMP
- 17 Poder añadir un blog dentro de tu página
- 18 Google ama el contenido relevante y fresco
- 19 Posicionamiento por categorias y etiquetas
- 20 Optimización de imágenes
- 21 Ping masivo a buscadores
- 22 Plantillas y Aspecto
- 23 Tarjetas y previsualizaciones en Redes Sociales
HTML o WordPress
En este pequeño artículo voy a desgranar algunas ventajas de WordPress respecto a Html. Es obvio que prácticamente cualquier cosa que queramos hacer (en lo relativo al SEO) se podrá hacer también en Html pero… lleva más esfuerzo y dedicación. Así que yo ante la pregunta ¿HTML o WordPress? yo me pongo del lado de WordPress. Y más cuando mis lectores son normalmente gente que se inicia en esto y símplemente quiere una solución sencilla y que funcione bien para la página web de su empresa/negocio.

Así que vamos al lío 😍
La longitud de los enlaces
Google posiciona mejor las url más cortas (siempre y cuando sea descriptiva). Por ello una dirección como https://www.midominio.com/tema-que-sea tendrá una mejor respuesta por parte del buscador que https://www.midominio.com/tema-que-sea-.html. No es casualidad por eso que los dominios con menos caracteres se vendan más caros que los que tienen más.
Los Permalinks o Enlaces Permanentes
Uno de los factores SEO fundamentales a la hora de posicionarnos es la estructura de la propia url de la página que creemos. Es muy fácil tender a no dar imporancia a esto creando una url «cómoda» mentalmente para nosotros. Por supuesto, que mediante html plano podemos crear la url que nos apetezca pero el profesional que lo realiza rara vez está pensando en el SEO. WordPress te facilita eso al hacer que todas las urls sean SEO friendly por defecto.
Hay multitud de aspectos que podremos ir incluyendo por código en HTML, por supuesto, pero vamos a ver símplemente unos cuantos y valora tú mismo si vas a estar introduciéndolos manualmente en cada página que creemos. Cualquiera de ellos se introduce automáticamente mediante plugins SEO como Yoast SEO o All in One SEO, aprovechando los textos y títulos de las entradas y páginas que creemos.
Etiquetas meta
Aunque prácticamente su factor en el posicionamiento sea ya testimonial en Google, conviene tenerlos rellenos y son sumamente farragosos de introducir a mano en el código.
Sitemaps
La evolución de los sitemaps y su incidencia en el SEO ha vivido grandes cambios en los últimos años. Hace no tanto nos valía con tener un sitemap en el directorio raíz. Actualmente nos beneficia tener varios sitemaps diferentes (para artículos, páginas, imágenes y demás recursos) e incluso «trocearlos» en diferentes archivos para que el crawl budget que tenemos asignado por el robot de Google no se consuma de manera poco productiva. Imagínate gestionar manualmente todo ello.
Enlaces internos
WordPress gestiona los enlaces internos de manera nativa, avisándote incluso de enlaces rotos en tu web.
RSS
¿Vas a crear manualmente un archivo para que los lectores de Feeds puedan utilizar tu web? Más aún: ¿Vas a ir a ese archivo a modificar por ejemplo las fecha cada vez que modifiques algo en un archivo html? Sin duda es una locura.
Edición de archivos
En WordPress la edición de cualquier página o entrada es trivial y visual. Cualquier persona puede hacer una modificación. No tendrás que lidiar con subidas de archivos FTP, perfiles de publicación o check-ins en sistemas de control de código fuente.
Control de versiones
Cualquier página o entrada en WordPress cuenta con un historial de todos los cambios que se han hecho. En un par de clicks podrás revertir cualquier cambio de manera muy sencilla.
Gestión de keywords
Tu web en html puede hacer que se estén canibalizando tus URLs para la misma palabra clave si no llevas un control manual de las keyword que se están intentando posicionar en cada página. Con cualquier plugin de SEO estarás informado si varias de tus páginas tratan de posicionar la misma keyword.
Densidad de palabras clave
Uno de los elementos vitales en el seo es la densidad de la keyword a posicionar por cada página. Tanto es así que podría darse el caso de recibir penalizaciones en el caso de sobreoptimizar una página para una palabra clave. Siempre tendrás la opción de ir a alguna herramienta web y pasar por ella cada url de tu sitio web. De hecho deberás hacerlo cada vez que modifiques los textos de cualquier página. En cambio con un plugin SEO, este valor lo tendrás correctamente controlado de manera visual tanto al crear como al modificar cada parte de tu web.

Otros muchos aspectos SEO
Existen multitud de elementos SEO que de forma manual no se evalúan y que destrozan el posicionamiento de una web. Piensa si cuando creas una web en html te fijas en algunos de estos factores (hay que ser sincero):
- El número de palabras que tiene cada página. Salvo casos muy particulares, las entradas posicionan mejor a partir de unas trescientas palabras de extensión. Imagínate ir comprobando manualmente (con alguna herramienta web) este valor.
- Visualización de los snippets en Google. Los resultados que aparecen en Google de nuestros contenidos son vitales para mejorar el CTR. Personalizar tanto la descripción como el título que saldrá en Google es una obligación y los plugins SEO lo realizan de manera muy sencilla. Además tendremos otras ventajas personalizando el snippet en buscadores:
- Es interesante personalizar los títulos de las páginas: Por ejemplo, en el título real podemos poner emoticonos y en cambio poner otra versión diferente para Google.
- El tamaño (en caracteres de los snippets está limitado), mediante los plugins SEO tendrás una representación fiel de lo que realmente se mostrará en buscadores, así verás si el contenido se corta o no queda bien.
- Puedes personalizar los snippets para versiones móviles, respecto a dispositivos de escritorio.
- Análisis de palabras de transición. El sistema de IA de Google tiende a posicionar mejor textos con determinados términos y expresiones (las llamadas palabras de transición). Un texto que de recomendaciones, opiniones y consejos posiciona mejor (si se hace con una densidad aproximada del 30%). Calcular este valor sería una locura manualmente, pero con un plugin SEO será tan fácil como mirar un sencillo semáforo que nos indicará si en la página en cuestión esa densidad es la mejor o no. Existen otros muchos parámetros que posicionan y que cualquier plugin te avisará si no lo llevas bien:
- Si utilizas más de un 25% de frases de más de 20 palabras, estás teniendo bastantes papeletas para no posicionar tan bien como deberías.
- Si no utilizas subtítulos (H2, H3, etc.).
- Estás escribiendo párrafos de más de 150 palabras.
Sistema de comentarios
Si quieres tener un sistema de comentarios WordPress te lo pone muy fácil. No olvides que los comentarios aportan fresh content a tus contenidos, además de participación por parte de tus usuarios.
Redirección de urls
Obviamente se pueden realizar redirecciones de manera manual, pero con cualquier plugin en WordPress (que además no representan ninguna carga adicional de rendimiento ya que símplemente modifican el archivo .htaccess) tendrás un lugar sencillo y automático para gestionar las redirecciones internas en tu web mediante enlaces 301. Puedes decirme que no es una tarea habitual para un webmaster, pero si lo es para un SEO, ya que en función de como vemos que evoluciona nuestro posicionamiento web para algunas páginas se suele decidir modificar su url para conseguir más tráfico orgánico.

Comportamiento Social
¿Me dices que vas a diseñar manualmente las posibilidades de compartir o de dar me gusta a tus páginas? Pasado mañana puedes querer añadir otra red social y tendrás que ir cambiando página a página modificando todo si tu página es HTML estática.
AMP
WordPress te permite servir de manera automática páginas en versión AMP para dispositivos móviles y todo apunta a que Google está apostando muy fuerte por esta forma de visualizar las páginas web en los dispositivos que ya acaparan a día de hoy la mayoría de búsquedas.

Poder añadir un blog dentro de tu página
Parece que para hacer que tu money site (tu web principal, en la que vendes) aproveche al máximo la autoridad que consigas con las entradas de tu blog es preferible que este esté integrado dentro de la url (http://www.midominio.com/blog) que si está en un subdominio (http://blog.midominio.com).
Google ama el contenido relevante y fresco
Todos sabemos que si nos es más cómodo realizar modificaciones en los contenidos de nuestra web, los haremos más frecuentemente. Cada vez Google prima más el fresh content y WordPress es una plataforma de edición de blogs mucho más cómoda que tener que ir a los archivo html a editarlos manualmente.

Posicionamiento por categorias y etiquetas
Si queremos posicionar una página, siempre querremos hacerlo dentro de una temática. WordPress mediante el etiquetado y la categorización genera contenidos automáticamente que nos ayudan a posicionar dentro de nuestro propio nicho.
Optimización de imágenes
El peso de las imágenes influye de manera crítica en los tiempos de carga de nuestra página.Claro que la optimización puede hacerla cualquier desarrollador (y debería ser obligatorio), pero WordPress nos permite mediante plugins la optimización automática de las imágenes que subamos a nuestra web.
Puedes echar un vistazo al post sobre herramientas para analizar los tiempos de carga de una web.
Ping masivo a buscadores
Los pings ayudan a notificar a los buscadores y servicios que clasifican e indexan blogs en diferentes categorías. WordPress de manera automática lo hace e incluso permite ampliar la lista de buscadores a los que notifica los nuevos artículos que escribamos.
Plantillas y Aspecto
Modificar el aspecto de una web en Html puede ser farragoso para alguien que no sea desarrollador. En cambio en WordPress con un simple click podremos ver el aspecto (o ponerlo en producción) de nuestra web con las miles de plantillas gratuitas que nos brinda.

Tarjetas y previsualizaciones en Redes Sociales
Cuando quieres compartir tus contenidos en Facebook, Twitter, etc. verás que si no has tenido esto en cuenta y tu página sea html probablemente las previsualizaciones, imágenes y demás no salen… Verás que tienes que añadir a tus páginas diferentes códigos de marcado que te permitan visualizarlas correctamente en estas plataformas. WordPress lo hace prácticamente sólo…
Espero no levantar demasiadas ampollas con este post titulado «HTML o WordPress ¿cómo hacer una página web?». He querido dirigirme al 90% de los habitantes de la blogosfera que no tienen ni idea de HTML a nivel avanzado. Y para ellos creo que no hay ninguna duda de que han de elegir WordPress.