En este artículo podrás leer...
- 1 Guía SEO para Principiantes | Paso a Paso
- 2 ¿Qué es el Posicionamiento Web?
- 3 Creación de Cuentas de WebMaster
- 4 Comenzando a posicionar la página
- 5 Posicionamiento interno – SEO On Page
- 5.1 Posicionamiento en WordPress
- 5.2 Plantilla WordPress de calidad
- 5.3 Tema de configuración de servidores
- 5.4 Plugins recomendados en WordPress para SEO
- 5.5 Archivo robots.txt
- 5.6 Archivo Sitemap
- 5.7 Añade un favicon
- 5.8 No utilices Flash ni Frames
- 5.9 Compatibilidad con Dispositivos Móviles
- 5.10 Instala un certificado SSL
- 5.11 Consejos de redacción SEO de contenidos
- 5.12 Creación de landing pages
- 5.13 Canibalización de contenidos
- 5.14 Fomentar el enlazado interno
- 6 Posicionamiento externo – SEO Off Page
- 7 Herramientas SEO
- 8 SEM – Posicionamiento de Pago
- 9 Redes sociales
Guía SEO para Principiantes | Paso a Paso
He querido escribir una Guía SEO para principiantes que abarque la totalidad de aspectos que ayudan a mejorar el SEO y las visitas. Mi motivación es que alguien con unos mínimos conocimientos pueda llegar a mejorar el posicionamiento web de su página o blog. Obviamente, para un usuario medio, habrá puntos que quizás sean inalcanzables, pero otros muchos serán factibles y harán que posicionemos mejor en Google y en el resto de buscadores.
¿Qué es el Posicionamiento Web?
El Posicionamiento Web es el conjunto de procesos técnicos que tienen como objetivo principal mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados de búsqueda de los buscadores web (Google, Bing, Yahoo, etc.). Al aumentar dicha visibilidad se obtiene más tráfico web (visitas) y de esta forma se pueden alcanzar los objetivos que esa página tenga (ya sean económicos, publicitarios, de difusión, etc.).
El posicionamiento puede ser pagado u orgánico:
- Posicionamiento orgánico (SEO): Mediante diferentes técnicas se puede mejorar la visibilidad dentro del apartado de búsquedas orgánicas de los buscadores.
- Posicionamiento de pago (SEM): Pago por publicidad en las zonas habilitadas al respecto por los diferentes buscadores.
A continuación puedes ver una visión aproximada de la diferencia a la hora de buscar un término en buscador, entre los resultados orgánicos y los de pago:
Hay que tener en cuenta que el SEM siempre es temporal (saldremos en los resultados de búsqueda mientras paguemos por campañas de anuncios). En cambio el posicionamiento orgánico irá variando: cuanto más relevantes le parezcan nuestros contenidos al buscador en más ocasiones mostrará nuestras páginas para las búsquedas de los usuarios. Si en algún momento realizamos malas prácticas desapareceremos de las búsquedas.
Este tipo de tráfico es el que más interesa a nuestra página, ya que es «desatendido» en cuanto a que desde el momento que posicionamos en buscadores ya podemos recibir visitas. Pero no es tan sencillo; los buscadores tienen en cuenta muchísimos parámetros para determinar la importancia de nuestras páginas y sus contenidos.
El mundo del posicionamiento web ha cambiado de manera drástica en los últimos años y lo que antiguamente era cuestión de añadir unas cuantas palabras clave en los Meta de la página y elegir un dominio con un nombre medianamente descriptivo, ahora se ha convertido en un trabajo mucho más exhaustivo, con cientos de vértices que cuidar para que una página web posicione bien en Google (y en el resto de buscadores).
Mientras hacía el estudio SEO de su página pensé en hacer un post en el cual añadir todas las comprobaciones que hago habitualmente con una serie de consejos de posicionamiento que le daría en el caso de que alguno de esos chequeos no diesen el resultado esperado. En su caso ya he comentado que vamos a centrarnos en un sitio ya creado en WordPress, pero bastantes de los consejos que voy a darte valdrán para cualquier sistema de creación de páginas web.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Tesubi titulado «SEO vs SEM«.
Creación de Cuentas de WebMaster
Desde el momento que nos decidimos a gestionar un sitio web nos convertimos en su webmaster. Por pequeño que sea queremos obtener el máximo rendimiento y para ello deberemos monitorizarlo para ver sus fortalezas y debilidades. Tanto Google como Bing nos brindan potentes herramientas gratuitas que nos ayudarán a:
- Notificar a los buscadores de esas empresas de la creación de nuevas páginas o solicitar manualmente que indexe alguna modificada.
- Ser avisados ante problemas de posicionamiento de nuestra web.
- Podremos tener estadísticas completísimas sobre el estado de indexación de nuestra página.
Además hay indicios muy claros que darnos de alta en estas herramientas tendrá más en cuenta nuestros sitios web a la hora de posicionar en los buscadores de estas compañías.
Google Analytics
La herramienta de analítica web por excelencia. Funciona insertando un pequeño script en cada una de las páginas que compongan nuestro sitio web. De esa manera cada vez que alguien nos visite irá recopilando información que podremos estudiar. Más adelante veremos muchas herramientas de medición y entre ellas explicaremos algo más en detalle Google Analytics.
Darse de alta en Google Analytics
Para darnos de alta deberemos registrarnos en esta dirección. Allí deberemos añadir cada uno de nuestros sitios. Para ello en la esquina inferior izquierda vamos a la rueda de color naranja:
Nos aparecerán una serie de desplegables, en el segundo (titulado propiedad) pulsaremos sobre «Crear nueva propiedad«:
Al hacerlo se nos abrirá una pantalla para registrar los datos de la web. Introduciremos un nombre descriptivo, su dirección y el horario aplicable. No nos olvidemos de señalar la categoría a la que pertenece:
Una vez hecho esto nos dirigirá a una pantalla donde se mostrará un código con formato UA-XXXXXXXX-XX
Configurar Google Analytics en WordPress
Antiguamente lo habitual era introducir un pequeño código en cada una de las páginas de manera manual. Aunque este método sigue siendo válido, si nos centramos en WordPress la tarea es mucho más sencilla. Simplemente instalaremos un plugin que haga la tarea más sencilla. Recomiendo fervientemente «Google Analytics Dashboard for WP«. Este plugin tiene dos funcionalidades:
- Inserta automáticamente el código de Analytics que le demos en todas las páginas.
- Nos permite tener las estadísticas de Analytics disponibles desde el propio panel de nuestro WordPress
Si vamos a ajustes del plugin veremos que nos muestra la siguiente pantalla, donde pulsaremos sobre el botón de «Autorizar Plugin«:
Nos dirigiremos a continuación a «Obtener código de acceso«:
Nos abrirá una pantalla emergente para validarnos con la cuenta de Google en la que previamente nos hayamos dado de alta en Google Analytics:
Al validarnos se nos mostrará un código que deberemos copiar y pegar en la pantalla de ajuste de nuestro plugin pulsando «Guardar código de acceso«. Hecho esto nos mostrará en un desplegable a que página web queremos enlazar (si tuviésemos más de una). Finalmente pulsaremos sobre «Guardar cambios» y desde este momento se irán registrando datos en Google Analytics (puede tardar hasta 24h en aparecer datos).
Google Search Console
Si con Google Analytics obtenemos una cantidad ingente de información acerca de quien visita nuestro sitio, durante cuanto tiempo, de donde viene, etc. Con Google Search Console nos centramos más en el aspecto SEO de nuestra página. Esta herramienta es lo que antes era conocido como «Herramientas para WebMasters de Google«.
Registro en Google Search Console
Para registrarnos iremos a la siguiente dirección. Una vez allí, pulsaremos sobre el botón «Añadir propiedad«:
Se nos abrirá un pequeño formulario donde introduciremos la dirección de la página web que queremos registrar en Google Search Console:
Ahora viene la fase de demostrar a Google que somos los legítimos propietarios de este sitio web. Para ello se nos ofrecen una serie de métodos en la pantalla en la que estamos:
Verificación de propiedad en Google Search Console
Existen los siguientes métodos:
- Subir a nuestro sitio web un archivo que Google nos da. Si tienes acceso por FTP (o mediante cPanel) es lo más sencillo, simplemente descargamos el archivo que Google nos ofrece y lo dejamos en el directorio raíz de nuestra web. Una vez hecho esto pulsamos al botón «Verificar» de la última pantalla que hemos visto.
- Añadiendo una etiqueta Meta en el código de la página principal del sitio.
- Mediante enlace con Google Analytics.
- Con Google Tag Manager.
- Mediante modificación de las DNS (añadiendo un registro CNAME).
Una vez hecho todo esto y verificando nuestro sitio tendremos acceso a una serie de herramientas que mostraremos más adelante.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Javier Marcilla en el blog de Jose Facchin titulado «Google Webmaster Tools – Tutorial y Trucos para usar Search Console«.
Bing Webmaster
No quiero dejar pasar esta herramienta. Aunque todos pensamos de manera involuntaria en Google a la hora de hablar de posicionamiento SEO, no hay que olvidar al resto de buscadores. Y si por ejemplo nos centramos en España, hay que recordar que Bing se lleva casi un 3% de las búsquedas mensuales en Internet. Puede parecer poco, pero también es cierto que la mayoría de profesionales no se preocupan en absoluto por ello, así que pequeñas acciones como darnos de alta en Bing Webmaster favorecerá nuestro posicionamiento en este buscador y nuestras visitas orgánicas proveniente de él subirán rápidamente. Además he observado que posicionar en posiciones altas en él es bastante sencillo (al menos de momento) y una pósicion 15-20 en Google, fácilmente es un Top 3 en Bing o Yahoo (para temáticas no generalistas).
Registro en Bing Webmaster
Accederemos a su pantalla de registro a través del siguiente enlace. A día de hoy si nos damos de alta nos darán un cupón gratis de 50 € para publicidad en Bing Ads. Veremos un poco más sobre posicionamiento pagado (SEM) al final del artículo.
Nos dirigiremos a la parte inicial de la pantalla:
Introduciremos los datos de nuestra web (y el archivo sitemap si ya lo tuviésemos disponible) en la pantalla:
A continuación se nos pedirá comprobar la propiedad de nuestro sitio web con cualquiera de los siguientes métodos (es muy similar a Google):
- Copiando un archivo XML en el directorio raíz de nuestra web
- Añadiendo una etiqueta Meta en la página inicia del website
- Modificando nuestras DNS (añadiendo un registro CNAME)
Puedes ver un ejemplo de la pantalla aquí:
Una vez hecho esto el sistema empezará a recoger información (al igual que con Google, es conveniente dejar 24h para que vaya recopilando datos). Más adelante veremos algo más sobre esta herramienta.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Rafa Sospedra titulado «Bing Webmaster Tools – Herramienta SEO«.
Comenzando a posicionar la página
A la hora de posicionar vamos a agrupar las actuaciones a realizar en varios grupos:
- Posicionamiento orgánico (SEO)
- Posicionamiento interno – SEO On Page
- Posicionamiento externo – SEO Off Page
- Posicionamiento de Pago (SEM)
Hay que tener en cuenta que el posicionamiento trata de adecuar lo máximo posible una página web a los requerimientos de los algoritmos que utilizan los motores de búsqueda de los buscadores. Aquí viene el problema, ya que estos algoritmos no son públicos y no queda otra opción a los profesionales SEO que realizar experimentos para comprobar de manera empírica que sus suposiciones tienen o no repercusión en el posicionamiento web.
Palabras clave de nuestro sitio (Keywords)
También conocidas como SERPs (términos de búsqueda). Siempre que queramos dar visibilidad a un sitio web deberemos pensar para que términos de búsqueda queremos hacerlo. Si nos fijamos en el ejemplo para la web de Vídeos para Boda, se nos podrían ocurrir «videos de boda en cantabria«, «videos boda cantabria«, «video boda santander«, etc.
¿Cómo sabemos cual tiene más búsquedas en los buscadores?
No siempre mayor número de búsquedas es mejor. Podría ser que para una palabra clave se hagan millones de búsquedas, pero haya una competencia brutal, con lo cual las posibilidades de posicionar son escasas. En ocasiones es preferible optar por keywords más específicas (al menos al principio), ya que será más sencillo ganar posiciones en los buscadores y de este modo obtener «buena reputación» para ese término. Según vayamos ganando visibilidad para ese término de búsqueda nos será más sencillo posicionar otros.
A posicionar esos términos más específicos se le conoce como SEO Long Tail. Consiste básicamente en posicionar aquellas palabras que tienen menor cantidad de búsquedas pero también menor competencia, lo que hace que sean más fáciles de posicionar y nos permitan mejorar nuestra relevancia en un tema en concreto.
Uso de Google Adwords para buscar términos de búsqueda
Google Adwords es la herramienta de Google para contratar anuncios publicitarios en su buscador. Veremos más adelante como darnos de alta en Google Adwords, pero simplemente te explicaré una opción más que interesante una vez que te des de alta. Desde Herramientas, accederemos al «Planificador de Palabras Clave«. Mediante esta funcionalidad, podremos añadir uno o más términos de búsqueda y nos dará una serie de búsquedas relacionadas, así como el promedio de búsquedas mensuales:
Mediante esta herramienta conseguiremos saber si estamos eligiendo unos términos de búsqueda como palabras clave, que cumplen con lo que queremos.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de NinjaSEO titulado «La GUÍA definitiva del nuevo Planificador de palabras clave de Google«.
Google Trends
Para esta utilidad no es necesario registrarse. Sencillamente accediendo a su página web aquí podrás introducir uno o varios términos para comprobar (ojo, no de manera cuantitativa) su evolución dentro de las búsquedas a lo largo del tiempo.
De esta forma podemos ver si los términos que buscamos están «pasando de moda» o incluso si el interés por esa temática está disminuyendo.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de MarketingAndWeb titulado «Google Trends en Español – Guía Completa «.
Posicionamiento interno – SEO On Page
Por posicionamiento interno se entiende a la totalidad de técnicas realizadas dentro del sitio web (mejoras de contenido, accesibilidad web, optimización, etc.). En este apartado voy a intentar incluir la mayor cantidad posible de puntos relacionados con el SEO, así como consejos para mejorar la visibilidad de nuestra página.
Posicionamiento en WordPress
Cuando creamos un sitio web en WordPress debemos tener en cuenta una serie de puntos, que por defecto no vienen configuradas de manera correcta si queremos obtener un buen posicionamiento web.
Ajustes Generales de WordPress
Dirigiéndonos a Ajustes>Generales dentro de nuestro panel de administración de WordPress accederemos a esta página:
En ella incluiremos los siguientes valores como mínimo:
- Título del sitio: El título de nuestro sitio web.
- Descripción corta: Intentaremos añadir la palabra clave principal de nuestro sitio.
- Dirección de WordPress (URL) y Dirección del sitio (URL).
- Zona horaria.
- Formatos de fecha y hora adecuados.
Ajustes de Escritura
Normalmente modifico el campo de Servicios de Actualización y pongo la siguiente lista:
http://blogsearch.google.com/ping/RPC2
http://rpc.pingomatic.com/
http://1470.net/api/ping
http://api.feedster.com/ping
http://api.feedster.com/ping.php
http://api.moreover.com/ping
http://api.moreover.com/RPC2
http://api.my.yahoo.com/RPC2
http://api.my.yahoo.com/rss/ping
http://bblog.com/ping.php
http://bitacoras.net/ping
http://blogdb.jp/xmlrpc
http://blog.goo.ne.jp/XMLRPC
http://blogmatcher.com/u.php
http://bulkfeeds.net/rpc
http://coreblog.org/ping/
http://ping.amagle.com/
http://ping.bloggers.jp/rpc/
http://ping.blogmura.jp/rpc/
http://ping.blo.gs/
http://ping.cocolog-nifty.com/xmlrpc
http://pinger.blogflux.com/rpc/
http://ping.exblog.jp/xmlrpc
http://ping.feedburner.com
http://ping.myblog.jp
http://pingoat.com/goat/RPC2
http://pingqueue.com/rpc/
http://ping.blogg.de/
http://ping.rootblog.com/rpc.php
http://ping.syndic8.com/xmlrpc.php
http://ping.weblogalot.com/rpc.php
http://ping.weblogs.se/
http://rcs.datashed.net/RPC2/
http://rpc.blogbuzzmachine.com/RPC2
http://rpc.blogrolling.com/pinger/
http://rpc.britblog.com/
http://rpc.icerocket.com:10080/
http://rpc.newsgator.com/
http://rpc.pingomatic.com/
http://rpc.tailrank.com/feedburner/RPC2
http://rpc.technorati.com/rpc/ping
http://rpc.twingly.com/
http://rpc.weblogs.com/RPC2
http://rpc.wpkeys.com/
http://services.newsgator.com/ngws/xmlrpcping.aspx
http://signup.alerts.msn.com/alerts-…ngExtended.doz
http://topicexchange.com/RPC2
http://trackback.bakeinu.jp/bakeping.php
http://www.a2b.cc/setloc/bp.a2b
http://www.bitacoles.net/ping.php
http://www.blogdigger.com/RPC2
http://www.blogoole.com/ping/
http://www.blogoon.net/ping/
http://www.blogpeople.net/servlet/weblogUpdates
http://www.blogroots.com/tb_populi.blog?id=1
http://www.blogshares.com/rpc.php
http://www.blogsnow.com/ping
http://www.blogstreet.com/xrbin/xmlrpc.cgi
http://www.lasermemory.com/lsrpc/
http://www.imblogs.net/ping/
http://www.mod-pubsub.org/kn_apps/blogchatter/ping.php
http://xping.pubsub.com/ping/
Ajustes de Enlaces Permanentes de WordPress
Este paso es vital. Cuando creemos una entrada/página en WordPress debemos centrarnos en crear unos títulos SEO-friendly (con la palabra clave con la que queramos posicionar esa página), pero también con las URL (dirección física). La forma más adecuada es la de poner una dirección con la palabra clave principal y algo más de información, separando las palabras entre comas. Para hacer esto configuraremos nuestro WordPress desde Ajustes>Enlaces Permanentes y elegiremos la opción «Nombre de la entrada»:
De este modo conseguiremos que las nuevas entradas o páginas que creemos tengan esa estructura por defecto. ¿Pero que hacemos si ya tenemos entradas creadas en otro formato? Me encanta que me hagas esa pregunta 😉 .
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de SiloCreativo titulado «¿Que enlaces permanentes o permalinks debo utilizar en WordPress?«.
Redireccionamiento de URLs
A bote pronto, a cualquiera se le ocurriría ir a cada entrada antigua y cambiarla manualmente el nombre a un formato de URL más centrado en el SEO. De hecho WordPress reorganizaría el enlazado interno del sitio web y no notaríamos nada extraño. Pero tendríamos un problema si nuestra página ya está posicionando en Google, ya que la página podría haber sido ya indexada por Google y si la cambiamos de dirección, Google podría penalizarnos por no mantener ese enlace.
¿Cómo saber si una página está indexada en Google?
Si no tienes muchas páginas indexadas en Google es bien sencillo. Vete al buscador y escribe «site:url-de-tu-sitio«. Verás todas las páginas que ya han posicionado en el buscador.
Redireccionando correctamente nuestras URLs en WordPress
Independientemente de que estén o no indexadas, vamos a hacer bien las cosas: cada página cuya URL cambiemos vamos a redireccionarla. Para ello os recomiendo un plugin muy sencillo «Redirection«.
Una vez instalado, tendremos la opción para acceder a él en el menú Herramientas. Allí podremos añadir cuantas redirecciones deseemos:
Sólo indicar que la primera URL es relativa (no hace falta poner www.nombredeldominio …). En cambio en la segundo hay que añadir la dirección completa. En cuanto guardemos el enlace deberíamos poder probar en el navegador que al introducir la ruta antigua nos lleva directamente a la nueva. De este modo no perderemos posicionamiento en los buscadores.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de miposicionamientoweb titulado «Redirección 301: todo lo que necesitas saber«.
Plantilla WordPress de calidad
Esta es un elección fundamental a la hora de iniciar un proyecto web pensando en su posicionamiento. Si queremos que nuestro SEO sea el idóneo debemos contar con una plantilla optimizada y con unos datos de carga buenos. Las hay gratuitas perfectamente válidas (si tu proyecto es pequeño). Pero si buscas dar ese salto de calidad que te permita vivir de tu proyecto te recomiendo Orbital Theme, una buena plantilla para WordPress prensando en el SEO.
Tema de configuración de servidores
Enlazar Hosting y Dominio
Es habitual que aprovechemos un hosting (alojamiento web) de otra página para alojar una nueva. Para ello lo habitual es crear una carpeta para el sitio nuevo, instalar allí un nuevo WordPress y redireccionar el dominio para que apunte allí. Lo ideal sería que el hosting y el dominio para empezar estén en el mismo proveedor, pero sabemos que no siempre es así. Todos los proveedores nos permiten esa operación de una u otra manera (están acostumbrados a que les pregunten, no te cortes). Pero hay que elegir la mejor manera de hacerlo a nivel técnico. En los paneles de administración de nuestros dominios suele haber un apartado «Redireccionamiento«. Es habitual que haya varias opciones entre las que destacan:
- Redireccionamiento simple: Símplemente te da la opción de redireccionar directamente a una URL
- Redireccionamiento de DNS
Te aconsejo realizar la segunda opción, es algo más compleja a nivel técnico pero luego da mejores tiempos de respuesta.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Gian Oliveira titulado «¿Cómo configurar los DNS de un dominio?«.
Plugins recomendados en WordPress para SEO
Yoast SEO
Es ineludible dentro de WordPress. Se trata de un plugin que te ayudará (¡y de que manera!) a escribir entradas y páginas SEO friendly. Básicamente te da una serie de indicaciones concretas para mejorar el posicionamiento de cada una de tus entradas. Justo debajo del campo de escritura aparecerá una vez instalado un cajetín con la siguiente información:
Ahí se nos dará la posibilidad de introducir una palabra clave para posicionar con la entrada que estamos escribiendo, el título SEO y la Meta Descripcion (que es lo que aparece cuando alguien busca un término en Google). De esta forma podemos personalizarlo y hacerlo más atractivo. Nos dará a partir de ahí muchísimas indicaciones sobre aspectos mejorables de nuestro texto:
- Nos avisará si no hemos introducido palabra clave o Meta Description.
- Nos indicará que introduzcamos nuestra palabra clave en diferentes lugares (en la url del artículo, en el texto alternativo de las imágenes, en el primer párrafo del texto, etc.).
- Nos avisará si no hemos introducido palabra clave o Meta Description.
- Tamaños excesivos o muy cortos en títulos o en el propio texto.
- Excesos (o defecto) en el uso de la palabra clave.
Si nos fijamos en la pestaña de Legibilidad aún conseguiremos más información y consejos:
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Luis M. Villanueva titulado «SEO para WordPress. ¡La guía jamás escrita!«.
Plugin para crear Tablas de Contenido
Este plugin lo recomiendo sólo si el contenido de tu página es de tipo blog, es decir, vas a publicar entradas elaboradas de manera habitual. Una tabla de contenido es una especie de «índice» que ayuda al lector a saber que va a encontrarse en el texto. Los buscadores responden muy bien a estas tablas de contenido, ya que les permiten escanear los textos de una manera más organizada. Yo utilizo el plugin «Table of Content Plus«, pero puedes utilizar cualquier otro. El aspecto de una tabla de contenido es la siguiente:
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Alex Serrano titulado «[GUÍA] Cómo poner una tabla de contenidos en un post y qué ventajas tiene«.
AMP
Mediante este plugin, podremos de manera automática adecuar nuestra web a esta tecnología. AMP es un acrónimo de Accelerated Mobile Pages y se trata de una iniciativa (código abierto y multidispositivo) que busca que las páginas web se carguen más rápido en dispositivos móviles. Está basado en AMP HTML de creación de versiones web ligeras. Si el dispositivo es de bajos requerimientos accederá a la versión AMP simplificada si la hubiera. La existencia de una versión AMP disponible está observándose que es beneficiosa de cara al SEO del website. La versión AMP de los sitios web simplificada queda con una apariencia como la que muestro a continuación:
El plugin hace todo de manera automática, aunque desde Apariencia>AMP tendremos acceso a parametrizar algunos aspectos de la visualizacion de la versión AMP.
WP Smushit
Este plugin sirve para optimizar las imágenes de nuestro sitio web. Podemos optar por realizar la optimización a la hora de subirlas o hacer un proceso que nos compruebe todas las imágenes existentes en nuestra web que precisan de ser optimizadas. Ya sabemos que el tamaño de los recursos (imágenes en este caso) influyen en el tiempo de carga de nuestra página, con lo cual mejorar este tiempo repercutirá positivamente en nuestro posicionamiento.
Plugins de Caché
Cualquier plugin de Caché hará que nuestra página dinámica guarde copias estáticas (en formato HTML) para servir ante las peticiones de nuestros visitantes. Estas páginas cargan más rápido, así que tener activado un plugin de este tipo en nuestra web mejorará nuestra velocidad de carga. Yo en concreto suelo utilizar este plugin.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Raiola Networks titulado «Configurar WP Super Cache en WordPress«.
Archivo robots.txt
El archivo robots.txt es un fichero que debe estar en el directorio raíz de la web para permitir / prohibir el acceso a los robots de los motores de búsqueda para que indexen todo, parte o nada de nuestro sitio web. Es conveniente comprobar de su existencia y de no existir crearlo manualmente (puedes editarlo manualmente con el plugin Yoast SEO que veremos más adelante).
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Ignacio Santiago titulado «Archivo robots.txt: Qué es, para qué sirve y cómo crearlo«.
Archivo Sitemap
El archivo sitemap.xml es un fichero que se encuentra en el directorio raíz de los sitios webs. Sirve para indicar la estructura de nuestro website, indicando que páginas lo componen. Puede crearse a mano, pero WordPress por defecto lo crea/modifica cada vez que hay una nueva publicación. Es muy importante a la hora de indexar nuestro sitio web y se puede remitir de manera manual tanto a Google como a Bing a través de sus herramientas para webmaster respectivas.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de ayudaWP titulado «Cómo configurar correctamente el sitemap XML«.
Añade un favicon
No creo que sea un factor fundamental pero numerosos analizadores SEO online lo tienen en cuenta, así que tampoco cuesta tanto. Símplemente dirígete a Apariencia>Personalizar y encontrarás la sección para añadir el Favicon a tu sitio web:
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de CybMeta titulado «CybMeta – Cómo añadir un Site Icon en WordPress (favicon)«.
No utilices Flash ni Frames
En este punto me voy a referir a un tipo de archivo y a un elemento Html:
- No utilices Flash: Este tipo de archivo era muy utilizado hace unos años para mostrar animaciones e incluso webs completas. Debido a que muchos navegadores ya no lo soportan los buscadores han obrado en consecuencia y penalizan su existencia.
- No utilices Frames: Era un recurso muy habitual a la hora de maquetar una página web. Símplemente sirven para mostrar otras páginas webs o fragmentos de ellas embebidas en la nuestra. Es conveniente evitar el uso de Frames, ya que se relacionan con potenciales problemas de seguridad; además el contenido de esos frames no sería accesible para los robots que indexan los buscadores.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de WebPositer titulado «Los peores enemigos del SEO: Problemas de indexación«.
Compatibilidad con Dispositivos Móviles
Cada vez se está teniendo en cuenta más a la hora de posicionar una página web su rendimiento y accesibilidad desde dispositivos móviles (teléfonos, tablets, etc.). La mayoría de las plantillas actuales (incluso de las gratuitas) son de diseño adaptado a estos dispositivos (Responsive Design), pero aún siendo así siempre podremos optimizarlo si detectamos algún tipo de aspecto a mejorar. Básicamente hay que tener en cuenta varios aspectos:
- Que los tamaños de fuentes sean legibles en pantallas pequeñas.
- Optimizar el tamaño de los recursos que se cargan en nuestra página, como por ejemplo imágenes, para acelerar la carga en dispositivos que pueden tener conexiones más lentas de lo normal.
- Botones y enlaces suficientemente grandes para que sean fáciles de pulsar con el dedo.
- Que no se solapen contenidos al verse la web en una pantalla de pequeño tamaño.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de Antonio Cambronero en su blog titulado «Cómo optimizar un blog para móviles (caso práctico)«.
Instala un certificado SSL
Un certificado SSL es el medio que asegura al visitante que el sitio al que está accediendo es auténtico, legítimo y confiable para ingresar datos personales. Todo apunta que los últimos cambios de algoritmo de Google tiene en cuenta (y bonifica) este factor para posicionar una página web.
Actualmente es bastante sencillo instalar un certificado SSL. Algunos proveedores de hosting como WebEmpresa te facilitan el paso e incluso te ofrecen uno gratuito (siempre que tengas el dominio contratado con ellos). Al hacerlo se podrá acceder a tu web mediante protocolo https (en lugar del protocolo estándar http).
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de tuwebdecero titulado «Cómo pasar de http a https: Instala el certificado SSL paso a paso«.
Consejos de redacción SEO de contenidos
Escribir nuestros textos para hacer que posicionen mejor es todo un arte. Hay que guardar un equilibrio entre hacerlo ameno para los visitantes y a la vez fomentar que nuestro contenido posicione tanto por la palabra clave principal como por otras secundarias (o de Long Tail). A continuación te doy una serie de sencillos consejos cuando creemos entradas y/o páginas:
- Utiliza negritas y cursivas para destacar términos que consideres importantes (palabras clave).
- Usa listas, el contenido ordenado se posiciona mejor.
- Utiliza encabezados H2, H3, etc. para organizar mejor tu texto.
- En las imágenes incluye siempre texto alternativo, aprovecha para incluir variaciones diferentes de tu palabra clave principal para esa página.
- El nombre del archivo de las imágenes que sea también descriptivo.
- Optimiza las imágenes antes de subirlas.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de waka titulado «Técnicas SEO de redacción de contenidos«.
Creación de landing pages
Cuando hablamos de posicionar una página no debemos pensar en un único término de búsqueda. Debemos encontrar más de uno para aumentar nuestra visibilidad. Una vez que tenemos claro cuales son podemos crear una serie de páginas (ni siquiera tendrían que estar accesibles en la página principal de nuestro sitio), enfocadas (en su título, su palabra clave objetivo, etc) a estos término de búsqueda. De esta forma conseguiremos aumentar la influencia de nuestro sitio para estos términos secundarios y de paso aumentar nuestra influencia global en nuestra temática. Además no hay que olvidar que la experiencia de usuario será estupenda si al realizar una búsqueda acaba en una página que de manera concreta y concisa responde a sus inquietudes.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de MDirector titulado «15 pasos para optimizar el SEO de tus landing pages«.
Canibalización de contenidos
Tener claro este concepto es primordial. Podríamos pensar que si hacemos n páginas en nuestro website atacando a la misma keyword podríamos ganar en posicionamiento, pero es un absoluto error ya que estaríamos incurriendo en una mala práctica, la «canibalización de palabras clave«. En el momento de detectarla en nuestra página los motores de búsqueda van a tener muchas dificultades a la hora de decidir cual es la página más adecuada para mostrar a los usuarios, llegando incluso a penalizarnos para esa búsqueda.
Por ello debemos tener muy claro las palabras clave de cada entrada o página de cada web y en el caso de producirse canibalización seguir los siguientes pasos:
- Fundir el contenido de las páginas comunes en una sola. Tendremos una página con más contenido y ganará rápidamente fuerza.
- Redireccionar las demás páginas a la página nueva creada (en esta misma entrada te hablo del plugin Redirection para WordPress).
- Eliminar las páginas antiguas.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de SEORocket titulado «Cómo saber si la canibalización de keywords está perjudicando tu blog«.
Fomentar el enlazado interno
Se conocen como enlaces internos a todos los que apuntan hacia zonas de nuestra propia página web. Es muy interesante realizar un buen enlazado interno por varias razones:
- Conseguimos que el usuario pase más tiempo en nuestra página web, ya que es probable que si mientras lee un contenido nuestro le ofrecemos contenidos de temática similar acceda al mismo.
- Favorecemos el traspaso de «Link Juice» entre las páginas de nuestro sitio.
- Guiamos a los robots de los motores de búsqueda ya que establecemos una estructura más jerarquizada de nuestros contenidos, haciéndoles el trabajo más sencillo.
Hay que tener presente que tampoco hay que abusar de enlaces internos, ya que podríamos enmarañar nuestra arquitectura web.
Si quieres saber más, te recomiendo el artículo de holaSeo titulado «¿Trabajas el enlazado interno para mejorar el SEO de tu web?«.
Posicionamiento externo – SEO Off Page
El posicionamiento externo consiste en mejorar la reputación de una web basándose en las referencias que a ella hacen otras páginas. Google (y el resto de motores de búsqueda) parten de la idea primigenia de los buscadores, para lo cual, en sistemas universitarios daban mayor importancia a los textos más citados por el resto. Actualmente eso no ha cambiado en esencia. Cuanto más nos enlacen desde otras páginas mejor, pero con dos premisas:
- Que las páginas que nos enlacen tengan buena reputación.
- Que la temática del enlace sea coherente con nuestra temática.
Estas puntualizaciones son importantes para entender que no basta dedicar «sitios basuras» que enlacen a nuestra web. De hecho nos penalizaría. Olvídate de esas ofertas que encontrarás que te prometen varios miles de enlaces por muy poco dinero. Hubo una época en que la cantidad de enlaces podían ayudar a posicionar. Otra cosa es que alguien con una página con mucha reputación te ofrezca un enlace a tu web y que vuestras temáticas sean coincidentes.
La teoría dice que lo que Google quiere es que nuestro contenido sea de tal calidad que otros sitios tengan la necesidad de enlazarnos. Pero eso sabemos que no es tan sencillo y más si estamos empezando.
Si quieres saber más sobre enlaces, te recomiendo mi artículo de backlinks de calidad gratuitos para SEO.
Así que vamos a ver de que manera podemos conseguir unos cuantos enlaces gratuitos que nos pueden ayudar:
Enlaces en blogs gratuitos
Es una técnica habitual. Podemos buscar blogs gratuitos de una temática compatible a la nuestra y en alguna de las entradas hacer un pequeño comentario (a poder ser que aporte valor, ya que debe moderarlo el administrador del sitio). A la hora de hacer el comentario se nos pedirá nuestro nombre y una dirección de página web. Con ello conseguiremos unos enlaces que aunque no sean de una calidad desmedida si que nos empezarán a identificar dentro de una temática.
Podemos buscar blogs gratuitos de una temática escribiendo esto en un buscador:
site:*.wordpress.com «video boda»
No caigas en la tentación de crear cientos de enlaces en un día. Todo lo que sea alejarse de la «naturalidad» no gusta a los motores de búsqueda.
Directorios gratuitos
Existen numerosos directorios gratuitos que permiten incluir nuestra página web en sus registros. Suelen estar categorizados por lo cual nos vendrán genial a la hora de posicionarnos en una temática.
Si tienes un blog, más que empresa, te recomiendo uno que aporta cierta autoridad.
Concursos web
No es extraño que en cada comunidad autónoma encuentres concursos a los que se presentan diferentes sitios web de empresas. Quizás no ganes, pero sólo por registrarte obtendrás un enlace en un sitio web presumiblemente bien posicionado y con mucha autoridad. Por ejemplo, yo es lo que hice para mi página sobre «Rutas MTB en Cantabria» al presentarlo al concurso «Premios Cantabria Digital» (y pasó a la fase final 😉 ).
Herramientas SEO
Densidad de Palabras Clave
Este tipo de herramientas sirven básicamente para ver el porcentaje de palabras clave que hay en una página web. Normalmente utilizo SeoMastering, pero hay otras como InternetMarketingNinjas o SeoBook. Es útil en los siguientes contextos:
- Para conocer las palabras claves de las páginas de nuestra competencia.
- Para ver hasta que punto el porcentaje de palabras clave en nuestra web es el adecuado.
Cuando me refiero a «porcentaje de palabras clave adecuado» no hay un estándar. Obviamente tener un 15% de nuestro texto plagado de nuestra palabra clave principal podría ser considerado «Keyword Stuffing» y por lo tanto penalizarnos, pero también tener un porcentaje por debajo del 1% hará que no posicionemos también. En el término medio estará la virtud ;).
Herramientas variadas de estudio SEO
Existen docenas de herramientas que de manera global nos permiten hacer un estudio más o menos exhaustivo de nuestra web para detectar posibles problemas respecto al SEO. Te voy a indicar unas cuantas que uso habitualmente:
WebPageTest
Esta herramienta, WebPageTest, es todo un referente en lo que se refiere a la medición de los tiempos de carga de una página web (recordamos que a menor tiempo, más posibilidades de posicionar bien). Personalmente entro una vez al mes y compruebo todas mis páginas web. Guardo los resultados en una hoja de cálculo para ver si los tiempos empeoran. Sólo hay que elegir desde que servidor se va a hacer el análisis y con que navegador (yo tengo la prudencia de utilizar siempre los mismos para intentar que los datos sean lo más fiables posibles):
El análisis tarda un par de minutos en realizarse (más el tiempo que tengamos que estar en cola, si hay más análisis de otras personas en espero). La información que nos da representará de manera gráfica y muy detallada los tiempos de carga de cada uno de los elementos que componen nuestra página web (imágenes, archivos html, vídeos, javascript, etc.).
Presenta mucha más información detallada y también general. Tener en cuenta aspectos como el tiempo de carga del primer byte, el tiempo hasta empezar a renderizar o el tiempo de carga total, podrá hacer que vayamos mejorando aspectos que nos ayudarán a mejorar el posicionamiento de nuestra web.
Optimización Móvil
Existen numerosas herramientas SEO para comprobar la accesibilidad en dispositivos móviles de nuestra web. Yo personalmente uso Test My Site de Google, aunque existen otras muy interesantes como MobileTest. Test My Site, además de enviarnos por correo electrónico un completo análisis con aspectos a mejorar respecto a accesibilidad web nos da una serie de índices que también podremos anotar de manera periódica para detectar pérdidas de rendimiento en nuestra web:
Índices de reputación de una página web
Antiguamente el valor PageRank de Google (PR) era un valor tangible que indicaba la importancia de un website y su capacidad teórica para posicionar palabras clave. Fue abandonado hace ya algunos años, por lo que ahora no hay una forma «objetiva» y directa de medir el posicionamiento en Google. Por ello podemos recurrir a diferentes valores que aunque no sean concluyentes si nos pueden ayudar de manera indirecta a comprobar nuestros progresos en cuanto a posicionamiento SEO.
Alexa Rank
El Alexa Rank o Ranking Alexa es una clasificación tanto mundial como por país. Se calcula en función de las visitas que recibe una web.
Citation Flow y Trust Flow
Citation Flow (CF) y Trust Flow (TF) pertenecen a la empresa Majestic. Son indicadores entre el 0 y el 100 y si el CF mide la fuerza de los enlaces que transmite una web, el TF mide la fiabilidad de los enlaces entrantes que apuntan a la página web.
Chequear Trust Flow y Citation Flow
Domain Autorithy, Page Autorithy y MozRank
Son índices creados por la empresa Moz. El Domain Authority (DA) es un valor entre el 1 y el 100, que nos indica la autoridad de una web respecto al posicionamiento orgánico. El Page Authority (PA) es el mismo concepto que el DA, pero referido a una página en concreto. El mozRank es una medida de autoridad de valores entre el 0 y el 10 y que se parece bastante al antiguo PageRank.
Para chequear estos valores os recomiendo mi propio programa, CaraboSEO. Os permitirá realizar chequeos en lote: Chequear DA, PA y MozRank con CaraboSEO.
SEM – Posicionamiento de Pago
Puede ser que dentro de tu estrategia no entrase la posibilidad de pagar por publicidad, pero en determinados casos puede ser interesante:
- Si necesitas resultados a corto plazo: El posicionamiento orgánico es muy lento. Los cambios pueden tardar meses en dar frutos. Si tu proyecto necesita de tráfico urgentemente por necesidades económicas o de fechas (imagina que tienes que crear la web de un evento dentro de un mes), el SEM te ayudará.
- Puede que el sector de tu web sea poco competitivo: Podrás paliar los primeros meses de pocas visitas orgánicas con estas visitas pagadas a un precio contenido debido a la poca competencia.
- Puede ser que tengas saldo gratis para invertir en Adwords o Bing Ads. Es habitual cuando contratamos un hosting que el proveedor nos ofrezca gratis un cupón de 50 euros (por ejemplo) para gastar en alguna de las plataformas de anuncios. Si es así, lo lógico es aprovecharlos. Por un lado aprenderemos y por otro recibiremos algo de tráfico medianamente segmentado. Si no tuvieras ningún cupón, puedes buscarlos directamente en cualquier buscador no tardarás demasiado en encontrarlos. Cuando los tengas simplemente los canjearás en sus respectivas cuentas para conseguir ese saldo gratuito.
Además hay experimentos realizados por algunos especialistas SEO que indican que los buscadores nos tienen más en cuenta después de haber «gastado dinero» en sus respectivas herramientas SEM. No voy a entrar a cómo crear un anuncio en cada una de las plataformas, pero te daré unos pequeños consejos:
- Piensa que eres un cliente. Métete en sus zapatos a la hora de imaginar que anuncio querrían ver y que información es la que necesitan.
- Muy atento a las ubicaciones geográficas a quienes van a mostrarse tus anuncios. Si tienes un negocio local, de nada te valdrá mostrárselos a personas en otros continentes.
- Ponte un límite diario de gasto. Si estás empezando a publicar anuncios, puedes cometer pequeños errores y gastar todo tu presupuesto en pocas horas.
Google Adwords
El sitio por excelencia a la hora de publicitar una web. Google Adwords permite crear anuncios que se verán en el buscador, pero también en sitios externos que muestran publicidad incrustada (Google Adsense). El lugar para darse de alta es este. Es normal que se nos soliciten datos bancarios, podemos crear una primera campaña pero no llegar a lanzarla. De esa manera conseguiremos utilizar la herramienta «Planificador de Palabras Clave» de manera indefinida. Además si es una cuenta nueva es trivial encontrar un cupón para realizar una primera campaña gratuita.
Bing Ads
Tiene una ventaja y un inconveniente. El inconveniente es que obviamente el mercado potencial de Bing es mucho menor que el de Google. Pero eso conlleva una ventaja enorme: la competencia es menor. Los anuncios serán más baratos y el porcentaje de clicks a nuestros anuncios puede ser mayor (no es lo mismo competir con 6 anunciantes más que estar sólo). Para darte de alta puedes hacerlo aquí.
Cada vez se tiene más como cierto el hecho de que Google tiene en cuenta la repercusión en redes sociales de los contenidos de nuestras páginas webs. Pero no sólo ese factor mejora nuestro posicionamiento, todas las cuentas de redes sociales permiten añadir un enlace (aunque en la mayoría de casos sean enlaces nofollow), lo que beneficiará nuestro SEO Off-Page. Cuando me preguntan que redes sociales hay que añadir a cada proyecto, pues depende. El sector de la web hará que alguna de ellas no tenga sentido.
Principalmente recomiendo:
- Página de Facebook: A través de tu cuenta personal podrás crear una página de empresa. No caigas en el error de crear una cuenta personal para tu página web, ya que eso incumple la política de Facebook y te la podrían cerrar en muy poco tiempo. Como en el resto de redes sociales no olvides añadir en ella el enlace a tu página web. Y en tu página enlaza a tu página de Facebook. La próxima vez que te indexe el buscador verá que tu proyecto está creciendo.
- Pinterest e Instagram: Si puedes aportar recursos gráficos como imágenes e infografías de manera regular, ni lo dudes, registra cuentas en estas redes sociales. Incluso si ves que te supondría un gran esfuerzo mantenerlas, crea una primera publicación y al menos conseguirás un par de enlaces.
- Linkedin: Esta red social está destinada al mundo profesional, si tu página web tiene que ver con tu negocio crea una cuenta personal (si no la tienes ya) y tu página de empresa.
- Twitter: Es una herramienta cuyos contenidos son más fugaces, pero la probabilidad de viralizar un contenido es mayor.
- Google+: Importantísimo fijarse en ella si queremos posicionarnos localmente. Mediante una ficha de empresa conseguiremos posicionar mejor en Google ante búsquedas de ámbito local. Además si alguien nos busca en este buscador tendrá acceso a formatos enriquecidos como Horarios, Afluencia, podrá calificarnos, etc. El lugar para dar de alta una ficha de empresa es esta dirección.
- Youtube: Si tienes posibilidad de grabar algún vídeo o si ya dispones de él, crea un canal en Youtube y trabaja el SEO del mismo. Actualmente el SEO en Youtube para sectores profesionales está mucho menos trabajado que en la web. Crea un título con tus palabras clave, añade una descripción con variaciones de la keyword y fomenta mediante redes sociales o tu propia página que ese vídeo se visualice mucho. Los vídeos de Youtube están empezando a aparecer entre las búsquedas orgánicas, y podrían darte mucho tráfico llegado el caso de que posicionen bien.
Espero que este artículo titulado «Guía SEO para Principiantes» te haya sido interesante y puedas a través de el mismo mejorar el posicionamiento de tus páginas. Si es así, ya sabes que puedes suscribirte a mi blog justo debajo (no te mandaré Spam, puedes estar seguro 😉 ).
Pedazo de guía Jaime, un trabajazo enorme y que va a ayudar muchísimo. Muchas gracias por la mención 😉
Muchas gracias por esta super guía!
Excelente Artículo sobre el Domain Authority. Con estos pequeños Tips podemos mejorar nuestro posicionamiento en la Web.
Debemos mejorar en muchos aspectos para poder conseguir un buen Authority.
Muchas Gracias por estos tips.
Atentamente,
Yeison Manrique
Ing. Sistemas
Cel. +57 300 217 20 29
http://www.voipsystem.net.co
VoIP System – «La Telefonía IP del Futuro»
¡Excelente Post! Material muy bueno y bien explicado. El generar audiencia en la web hoy en día es un trabajo de mucha paciencia y dedicación. El tener un portal web con las herramientas necesarias y el contenido adecuado son vital para el posicionamiento en los buscadores.
Gracias por el aporte! Saludos desde Peru
Hotel Villa Kitzia Huacho
https://hotelvillakitzia.com/
Pedazo de articulo pero en donde conseguir enlaces también hay foros como este http://www.foros24h.com/ que te permiten poner en la firma o poner tu pagina o incluso currarse un contenido único y como tiene distintas temáticas lo relaciona con el contenido que queremos posicionar yo uso varios para eso y van de maravilla o crear blogs gratuitos ya te tienen mucha autoridad desde el primer momento eso si no hay que descuidarlos y hay que meterle enlaces a los blogs satélites si no sirve pero no tanto un pedazo de post me lo he leido de pe a pa gracias
I’m really loving the theme/design of your blog.
Do you ever run into any web browser compatibility problems?
A couple of my blog audience have complained about my site not working correctly in Explorer
but looks great in Opera. Do you have any solutions to help fix this
issue?
Excelente guia, mas que guia es un muy buen curso SEO, gracias por compartir.
Muchas gracias por el comentario Javier. Me hace mucha ilusión!
Fantastica “guia”, aunque yo diría más curso!!!. Sin duda que gracias a gente como tú, podemos aprender SEO.
Un saludo.
Que guia mas completa de SEo para personas que apenas comienzan en este mundo del diseño y posidionamiento de paginas web. Excelente hombre.