En este post me gustaría mostraros cómo he montado un hosting SEO con Sered de manera sencilla y rápida. No va a ser un post súper técnico, de hecho es un proceso muy fácil de hacer para cualquiera que se haya «pegado» con cualquier hosting de WordPress. Voy a contaros brevemente mis requerimientos y el proceso en si para este proyecto.
En este artículo podrás leer...
- 1 ¿Qué es un hosting SEO?
- 2 ¿Por qué necesitaba un hosting SEO?
- 3 Mis requerimientos para el experimento
- 4 Inversión
- 5 Presupuesto total
- 6 Montando un Hosting SEO en Sered
- 7 Mis conclusiones
¿Qué es un hosting SEO?
Se ha venido llamando así a los hosting wordpress de toda la vida en los que tienes la posibilidad de dar una IP diferente a cada una de las webs que alojes en él. Esto es importante de cara a posicionamiento. Imagina que vas a crear una red de blogs relacionados que se van a ver beneficiados de un interlinking entre ellos. Siempre es mejor de cara a Google, que no parezca que son del mismo propietario.
¿Por qué necesitaba un hosting SEO?
En mi caso estoy haciendo un pequeño experimento, que si sale bien, conoceréis más adelante, en el cual voy a crear 10 webs paralelas sobre la misma temática.
Mis requerimientos para el experimento
Quería algo sencillo:
- Hasta 10 dominios alojables.
- Diferentes IPs a cada uno.
- Que tuviese cPanel.
Inversión
La inversión tenía que ser pequeña, no quería gastarme muchísimo dinero y los hosting SEO suelen tener un coste algo mayor que un hosting estándar, así como al ser 10 dominios de golpe, también es una cantidad de dinero que conviene presupuestar.
Inversión en Hosting SEO
Aquí se va la mayor cantidad de dinero. Básicamente miré dos servicios, el hosting seo de Raiola y el de Sered.
Sered | Raiola | |
Coste anual (sin IVA) | 107,40 euros | 300 euros |
IPs diferentes | ✅ | ✅ |
Espacio web | 5 Gb | 5 Gb |
cPanel | ✅ | ✅ |
Transferencia | Ilimitada | Ilimitada |
Discos SSD | ✅ | ✅ |
SSL | ✅ | ✅ |
En este caso me quedo como ya sabíais con Sered. Asumo que el servicio técnico o el rendimiento puedan ser peores que con Raiola Networks, pero se trata de un experimento, con webs que no van a tener un gran tráfico.
Inversión en Dominios
No es que sean muchísimos, pero quería mirar un poco el coste de primera compra y de renovación posterior, ya que si me podía ahorrar 20 o treinta euros al año, buenos son. Normalmente, por comodidad suelo registrar dominios en dondominio, pero vi que también sered ofrecía este servicio, así que vamos a comparar. En mi proyecto habrá 5 .com, 3 .es y 2 .top.
Sered | Don Dominio | |
.com (contratación) | 9,88 | 9,95 |
.es (contratación) | 6,46 | 6,95 |
.top (contratación) | 0,88 | 9,95 |
.com (renovación) | 9,88 | 12,95 |
.es (renovación) | 6,46 | 6,95 |
.top (renovación) | 4,52 | 9,95 |
En este caso el presupuesto del primer año en dominios sería:
- En Don Dominio: 90,50 euros ( 105,50 euros los siguientes).
- En Sered: 70,54 euros (77,82 euros los siguientes).
Actualización: Al ir el hosting SEO de Sered con un dominio incluido, sería un dominio .com menos que tener en cuenta aquí, es decir, en lugar de 70,54 euros el primer año, serían 60,66 euros).
Así que no me voy a complicar la vida. Sered también aquí. Luego estarían otras opciones más económicas como hostgator, godaddy y demás. No obstante tengo malas experiencias con ellos y prefiero pagar algo más.
Presupuesto total
Así el presupuesto de dinero a invertir en este caso sería de 60,66 + 107,40 = 168,06 euros. ¡Un chollazo por 10 webs funcionando! De hecho mirándolo así yo creo que ya algún hosting compartido que tengo me cuesta parecido o más.
Montando un Hosting SEO en Sered
Total, vamos al tema, yo me dirigí a la pantalla de precios, que muestra algo como esto:
Al seleccionar sobre contratar aparece esta página en la que te dan tres opciones:
- Registrar un nuevo dominio (gratis)
- Transferir tu dominio desde otro registrador
- Usar otro dominio modificando los nombres de servidor
Estas dos últimas opciones están bien si quieres traerte otro dominio, pero no es mi caso, ya que son dominios nuevos a registrar, así que elijo la primera opción:
Así que en la casilla correspondiente indico uno de los dominios que quería registrar, por supuesto elijo uno de los .com que es el más caro, así me ahorro en mi presupuesto previsto otros 9,88 euros. ¡Vamos!
A posteriori nos sale la pantalla para elegir la forma de facturación. Parece claro que cuanto más tiempo contrates de golpe más barato será pero no es así en todos los casos, sólo te beneficias en dos casos, si compras anual (pagas 107,40 en lugar de 119,40) o en trianual. Curiosamente si contratas dos años no te beneficias más…
En mi caso selecciono anual y continuar. Nos saldrá entonces otra pantalla para que comprobemos si en efecto el dominio que indicamos antes lo pusimos bien (no está de más).
Llegados aquí toca dar a continuar y nos lleva a la página final del pedido, en la parte izquierda introduciremos nuestros datos de facturación (o si ya tenemos usuario en Sered iniciaremos sesión). En la parte derecha, veremos el precio con impuestos, y en la parte inferior de la pantalla podremos introducir los datos para el registrador de dominio (que no tiene porqué ser el mismo de quien contrata) y los datos para pagar.
En mi caso pago por Paypal, pero vamos, tiene un montón de opciones. ¿Y ahora? Os cuento.
Proceso de activación del servidor
Tras hacer el pedido recibo los siguientes mails:
- En el mismo instante de dar a pagarlo (antes de pagarlo) me mandan la confirmación del pedido.
- Tras hacer el pago:
- Confirmación de pago de factura (con la factura en pdf)
- Activación de hosting con las DNS, acceso al panel de control, usuario, contraseña. ¡Todo!
- Confirmación de registro del dominio.
Puedo decir que es el proceso más rápido que he visto hasta ahora, ya que:
- Puedo entrar ya al hosting (en los casos que conozco, tipo Webempresa, Cubenode, etc.) se tardan unos minutos en estar activos.
- El dominio inmediatamente funciona (va al home del hosting, pero vamos, funciona). Esto en otros registradores, en los .com, también suele ser cuestión de minutos.
Configuración inicial del Hosting
Pues nada, en el mail anterior (el que aparece como 2.2) me viene toda la info necesaria para entrar:
Quiero ir al cPanel del hosting, así que escribo en el navegador la url que viene en Panel de Control cPanel y me lleva a una página como esta:
Ahí introducimos el usuario y contraseña que tenemos también en el email. Aquí me entero que WHM es un gestor de paneles cPanel. Y lo primero que me muestra es esto:
Esto se parece un poco a un cPanel, pero estoy un poco desubicado, normalmente en mis hosting actuales veo algo como esto (vamos, el cPanel).
¡Muy sencillo! Una búsqueda en Google y en 15 segundos veo que simplemente tengo que buscar «cuentas» en el buscador de arriba a la izquierda y luego «Enumerar las Cuentas». ¡Y ahí sale mi cPanel! Bien, bien. Pincho en el icono naranja y bingo, ahí está mi reluciente cPanel. ¡Que majete!
Instalación de wordpress inicial
Todo controlado, pero cuando accedo al dominio contratado con el hosting me sale esto:
Un poco feo, ¿no?. Voy a instalarle un wordpress, esto es algo que la mayoría ya controláis, pero bueno, no está de más contároslo por si hay algún despistado. Lo primero de todo cuando contratamos un hosting con un dominio asociado normalmente este apunta a la home. Si entráis en el cPanel en Administrador de Archivos veréis algo como esto:
Cuando escribimos en un navegador web la dirección nos llevará a la carpeta public_html que si entramos en ella es justo lo que vemos en el navegador. Es decir, ahí debemos instalar nuestra web inicial. Y luego el resto de webs irán dentro también de public_html. Esto conceptualmente puede resultar «sucio» pero para este caso tampoco me voy a complicar la vida.
Vamos a instalar wordpress de nuestra web #1. Primero bajamos la instalación de wordpress desde su página. Volvemos al administrador de archivos y vamos a public_html. Veremos algo como lo siguiente:
Ese es el directorio raíz de nuestro sitio web. Pulsaremos sobre el botón que pone Cargar y se nos muestra esto:
Pulsaremos sobre «Seleccionar archivo» y seleccionamos el fichero .zip que nos hemos bajado de wordpress (algo así como wordpress-5.3.2-es_ES.zip, donde los números son la versión de wordpress). Si volvemos al administrador de archivos>public_html tendremos esto:
- Borrar la carpeta cgi-bin: botón derecho > Delete
- Descomprimir el wordpress: Para ello botón derecho > Extract.
Aquí tienes el aspecto:
Nos saldrá un cuadro de diálogo como este:
Daremos a extract file(s) y veremos que se nos ha creado en public_html una carpeta que pone wordpress que es realmente la instalación de nuestro primer sitio web. Pero todo ese contenido queremos que esté en el directorio raiz, no dentro de la carpeta wordpress, así que entramos en la carpeta, seleccionamos todo el contenido (Seleccione Todo) y pulsamos sobre mover, en el cuadro de diálogo veremos que nos pone «/public_html/wordpress», así que simplemente quitamos wordpress y lo dejamos como «/public_html» pulsando a continuación sobre «Move File(s)».
Si volvemos a public_html veremos esto:
Es decir, ya tenemos nuestro wordpress (la parte de archivos, montada). Aquí yo simplemente eliminaría la carpeta que se llama wordpress, que estará vacía.
Si ahora vamos con el navegador a nuestro dominio veremos esto:
Y si pulsamos sobre «Vamos a ello», nos lleva a la pantalla de instalación en si:
¿Necesitamos una base de datos? ¡Claro! Esto puede ser muy obvio para cualquiera que ya haya trasteado con WordPress, pero ya que estoy voy a explicarlo.
Creación de la base de datos para el WordPress
Tenemos que volver a ir a nuestro cPanel y allí pulsaremos a la opción de «Asistente de bases de datos MySql» (te lo muestro en la imagen siguiente:
Nos aparecerá un asistente de tres pasos:
Creación de la base de datos
Aquí indicaremos un nombre. Te aconsejo que tenga que ver con el nombre del dominio en cuestión para que luego cuanto tengas muchas bases de datos sea evidente.
Creación de usuario
Ahora crearemos un usuario para esta base de datos. Introducimos un usuario y contraseña:
Asignación de permisos al usuario sobre la base de datos
Ahora seleccionamos todos los privilegios y damos a siguiente paso.
Si todo ha ido bien nos sacará un mensaje como el siguiente:
En el mismo nos aparece tanto el nombre de la base de datos creada como la del usuario que puede acceder a la misma. Ahora es momento de volver a nuestra página web que llevaba esperando un ratito. Y ahí introduciremos estos datos. Dejaremos tal como está tanto servidor de la base de datos (localhost) como el prefijo de tabla y pulsaremos sobre enviar. Debería salir algo como esto (si no, sería cuestión de revisar bien los datos de base de datos, usuario y contraseña):
Daremos a ejecutar la instalación y ya por fin nos pedirá los datos de la página en si: cómo se va a titular, el usuario con el cual entraremos a administrar el wordpress, un correo de recuperación, etc.
Rellenaríamos los datos y daríamos a «Instalar WordPress», apareciendo la pantalla de instalación finalizada:
Y ¡ya está!, aquí tienes el acceso a la administración de nuestra primera página (es la web añadiéndole «/wp-login.php»):
Es decir, si volvemos a acceder a nuestra web, veremos que ya está arrancado wordpress:
No voy a entrar a explicar ya nada respecto a la configuración de cada web, se entiende que funciona como un wordpress como los demás. Pero hay varios aspectos interesantes más que merece la pena mirar como serán los siguientes:
- Instalación de un segundo dominio.
- Cambiar individualmente las IPs de cada web.
Creo que con ello ya quedará bien explicado todo lo que supone instalar paso a paso un hosting compartido y con características SEO. ¡Seguimos!
Instalación de un segundo dominio
Comprar un segundo dominio
Bien fácil, vuelvo a Sered y en mitad de la pantalla me sale un bloque para buscar el dominio, lo relleno:
Pulso sobre «contratar por solo…» y añadir al carro (se ve que estoy validado de antes). Voy a procesar el pedido:
En este caso no cambio nada, porque veo que los nameservers, al ser también de Sered coinciden con los de mi servidor. Si lo contratáis fuera deberíais poner los que os proporcione Sered. Pues nada, eso, lo pago, me llegan los mails y listo. ¿Pero ahora? ¿Cómo hago que ese dominio apunte a la instalación de wordpress que he preparado?.
Ten en cuenta que los dominios nuevos si son .com suelen «propagarse» rápido, es decir cuando escribas lawebquesea.com es probable que ya vaya a «algún lado», en el caso de los .es suele tardar bastante más.
Actualización: los .top también son inmediatos en su activación. Los .es, los contraté y a las 2 horas estaban ya activos.
En mi caso, es lógico, si escribo mi nombre de dominio en internet me sale el típico error:
Montar dominios adicionales
Esto es algo común a cualquier hosting compartido, sea «SEO» o no lo sea. El proceso es muy similar a lo que hemos hecho en pasos anteriores pero con matices y algún añadido. Lo típico sería montar la web en una nueva carpeta dentro del directorio raíz y a desfilar. ¡Pero aquí tenemos WHM!. Que da mejores opciones para no mezclar webs. Me gusta. Pero no controlo mucho así ¿y si pregunto al servicio técnico?. Voy a mandarles un ticket. Vale, se que es una cosa sencilla, pero me gusta también probar un poco cuanto tardan en responder un ticket. Además es sábado por la tarde 😈.
Cuatro minutos de reloj…
¡Ole! ¡Ole! y ¡Ole!. Así da gusto, chiquillo. Pues nada, miro el vídeo, de minutito y pico y más fácil no puede ser… Vamos a nuestro WHM y allí damos a crear una nueva cuenta.
Bueno, aparte de neurótico también me pongo un poco nervioso si veo demasiadas opciones, total que relleno la primera caja entera (usuario, password, mail, etc y bajo hasta el botón de abajo de crear. Claro, me supongo que algo fallará, que me faltan cosas por poner… Pues oye, a la primera me dice que todo ok. No creo, pero entro a la url de la web 2… y…
¿Os suena verdad? Lo mismo que nos salía en la primera web antes de toquetear su primer cPanel. Yo ahora me supongo que habrá dos cuentas, con un cPanel cada uno, ¿no?. ¡Vamos chic@s! ¡Esto está chupado!
Es decir, instalar sitios adicionales simplemente será ir creando cuentas en WHM, y releer este post: entrar en el cPanel, subir el wordpress de instalación, descomprimirlo, crear base de datos y usuario, entrar e instalar wordpress.
Cuestión de 5 minutos como máximo por cada una. Facilísimo. Me ha sorprendido su sencillez. Vamos a ver más cosas que hace falta saber.
He de decir que incluso tengo ya instalado el certificado SSL, no se si lo hace automáticamente o qué, pero el caso es que si escribo https://midominio.com funciona a la perfección. Genial. Menos que hacer.
Cambiar individualmente las IPs de cada web
Hasta aquí tendríamos un hosting compartido. Es cierto que he alucinado con WHM. Yo soy de hosting baratitos y ahí me tengo que buscar la vida dentro de un sólo cPanel. También tengo alguno dedicado pero esos son más «duros» y no lo ponen tan fácil. ¡Pero yo he pagado (poco) por un hosting SEO, así que quiero cambiar las IPs de mis webs individualmente señores de Sered! 😤. ¡Espera! ¡Espera de nuevo! Si tienen un vídeo en su canal donde dicen que hay que ir a WHM, escribir IP y dar a SEO IP Manager v2… No sé, probaré a ver…
Es decir, tan evidente como que salen los 2 sitios webs que tengo aquí configurados, con su IP actual y pudiendo cambiarlas de manera inmediata. Voy a hacer la prueba, voy a cambiar una y ver en cuanto tiempo dnschecker.org lo resuelve… En el desplegable salen como 70 IPs diferentes, de muchas clases A, B y C. Así que de lujo.
Resultado de la prueba: en 20 segundos ya varios nodos de los que muestra dnschecker se habían actualizado.
Y en cuestión de un minuto el 100% de nodos daban la IP nueva… Así que no se puede pedir más.
Mis conclusiones
He de decir que había tirado por Sered en este experimento por precio. Se trata de un proyecto «por jugar» y no quería gastarme un pastizal. Hace tiempo salía Romuald Fons recomendándolos y casi por eso los tenía como un poco «estigmatizados». Ojo, que para mi Romuald hizo cosas interesantísimas en sus inicios para difundir el mundillo del SEO, pero no sé, ya me entendéis.
El caso es que he de decir que ahora mismo a nivel de rendimiento tampoco puedo decir mucho, obviamente no tengo datos para decir que va que alucinas, pero con la plantilla inicial de wordpress me da estos resultados:
- GTMetrix
- Pagespeed score: 99
- Fully Load Time 2,6 segundos
- Pingdom Tools
- Performance grade: 91
- Load time: 470 ms.
- Google Insights
- Móvil: 100
- Ordenador: 99
Es cierto que esa plantilla poco puede «exigir a un dominio» pero aún así no me da sensación de que esto vaya a ser un hosting malo, ni mucho menos. Más bien todo lo contrario. Mi conclusión es que si quieres montar un hosting SEO, o incluso para hosting compartido, esta opción de Sered está bien. A lo largo del post he incluido algún enlace de afiliación, si ves que mi post te ha servido y vas a contratar con ellos, utiliza mi enlace de afiliación y así yo podré hacer otros experimentos sin «poner dinero», a ti no te costará nada, claro.
Mi enlace de afiliado por si te animas a contratar servicios con Sered
Muy buen artículo, super bien explicado, cualquiera lo puede entender. Me ha gustado mucho pero… ¿porque no usaste el instalador de aplicaciones? hubiera sido todo mucho más fácil y rápio
Hola Carlos. En efecto, lo habitual es usar el instalador de aplicaciones, pero en este caso quería que se entendiese un poco conceptualmente como montar de cero un hosting. Me encuentro con gente que tira de herramientas de automatización, luego tienen que subir a mano un fichero al hosting y no saben ni donde ponerle. Digamos que ha sido un paso a paso algo más teórico en ese punto. Un saludo
Excelente artículo Jaime.
Yo llevo mucho tiempo con los chicos de Sered y algunas empresas a las que les he recomendado este servidor están muy contento con ellos.
Yo hasta ahora 0 problemas. Servicio de ticket y teléfono excelente.
Lo que desconocia era su servicio de IPS diferentes.
Tendré que probarla en los próximos proyectos que vaya a hacer.
Y utilizaré tus enlaces de afiliación y que estoy en tus grupos de Telegram como miembro y eres un tío que ayudas y aportas mucho.
Así que nos vemos por Telegram!!!
Un saludo.
¡Muchas gracias! Tanto por tus palabras y por los enlaces de afiliación también, claro ;). Yo de momento estoy encantadísimo con ellos. No soy un experto en hosting pero me apañé perfectamente para montarlo y resolver el proyecto. Un abrazo
Pues nunca he trabajado con Sered. Yo la verdad que he trabajado con Piensa Solutions que fue la primera que conocí allá por el 2004 con unos precios bastante competitivos. Pocos proyectos tengo ya con ellos.
1and1 todo lo que he podido lo he quitado de allí…..Y aún me están dando por saco con dos proyectos que tengo y me han pegado un subidón del carajo así por todo el morro.
Domitienda…..antes muy bien….ahora no tanto
Loading perfecto y Cdmon que los estoy conociendo ahora.
Pero la idea de Sered me parece cojonuda y con un precio muy competitivo. Si además ofrecen buena atención al cliente, fenomenal…..Como dices tú, muchas empresas te ofrecen un hosting compartido por ese precio.
Lo que habría que ver es el tema de las velocidades de carga, y por otro lado el tema de la capacidad para las cuentas de correo.
a nosotros nos va muy bien con sered.net